EDITORIAL BARAHÚNDA N#0. OTOÑO/INVIERNO 2017

La publicación nace de un murmullo, un ruido de fondo, una doble necesidad: Por un lado de la voluntad de un grupo de artistas e investigadores de elaborar un artefacto crítico a través de la escritura y la publicación. Por otro lado la de reivindicar un espacio, al margen de la Academia y las Instituciones, para elaborar un contenido propio, sin el encorsetamiento que las engloba. Entre nuestros objetivos primamos la dispersión y todas aquellas estrategias parciales que contribuyan a un desajuste de los saberes dominantes. Valoramos el tránsito y la experimentación, no nos debemos a unos resultados, ni a una productividad concreta.

Este primer N#0 (Otoño/invierno 2017) de BARAHÚNDA se aproxima a nuestras formas de ver la escritura desde la práctica del arte y su investigar, creando un volumen escrito expositivo donde lo artístico y lo epistémico se afecten, se transmitan. N#0  intenta, a modo de inicio,  instalar un pensamiento crítico que no se deba necesariamente a los saberes dominantes que rigen las teorías inamovibles, sino alcanzar reflexiones que afloren desde una perspectiva nómada, que va encontrando su papel por entre los tramos del arte actual y los vestigios de la historia, reinventando el tránsito que fluye por sus intersticios.

El N#0 cuenta con siete textos ensayísticos y una conversación:

El ensayo de Ricardo Tourón propone un breve itinerario sobre la planicie de la interfaz, fragmentario en su linealidad y cohesionado por los hipervínculos que lo atraviesan, que fuga a través de la experiencia de aquellos que en la última década han profundizado en sus complejidades.

Por su parte Belén Cerezo ahonda en la urgente atención a esta era antropocena como reflejo del mundo que habitamos y su deterioro de lenta e inminente violencia medioambiental.  Sofía Porto Bauchwitz nos sumerge, a través de la figura del artista errante, en un debate sobre la disolución de categorías, certezas e identidad.

El texto de Viviana Silva nos propone un paseo parcial y fragmentario en torno a la construcción de la historia y los espacios de la memoria a través de las prácticas artísticas. Mario Espliego conversa con Paula Rubio Infante acerca de su producción. Un recorrido afectivo que nos permitirá conocer, de primera mano, las motivaciones que desembocan en una contundente materialización.

A su vez Paloma Villalobos se sitúa en el frágil límite producido entre experiencia y representación a partir de imágenes que derivan de desastres socio-naturales, en especial terremotos y tsunamis. Por otro lado, Beatriz Coto, elabora un análisis social y político de la figura del cyborg como imagen que se remonta a un pasado insospechado, de naturaleza confusa y salvaje. Miguel Ángel Rego propone en “Doble Direccionalidad” una genealogía de casos solapados donde la absorción de las capacidades subversivas pueden tomar derivas inesperadas.

Finalmente Daniel Villegas, observa las posiciones historiográficas a las que el Arte se ha visto enfrentado, su intento por zafarse de ellas y elaborar su propia singularidad.

You may also like